![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjK5ZB5RHfgeXQ4rgxr0yPwTQP676B_hx_SqrR_D5OouaQovTly12wFnor7DtOgEeOY5O02VdE6TYq3kXMipyDkK0oaAx3QcHNPQeQFgVuuUFFnM7h9IUWwIyPGKUjbBB6LzEm8O0Y3Zjw/s280/autoestima1.jpg)
“Lo que un hombre piensa de sí mismo es lo que determina su destino” Henry David Thoreau
La autoestima, de acuerdo con el diccionario, es “la percepción emocional que las personas tienen de sí mismas”. Tener una buena o alta autoestima implica ser conscientes de nuestras virtudes y nuestros defectos, así como de lo que los demás dicen pensar o sentir acerca de nosotro(a)s, aceptando todo ello en su justa medida, sin exagerarlo o reducirlo, y sabiendo y afirmando que en cualquier caso siempre somos valioso(a)s y digno(a)s.
En pocas palabras, la autoestima es lo que pensamos de nosotro(a)s mismo(a)s. El tener una buena autoestima es reconocer nuestro propio valor. Se ha demostrado que no podemos ser “mejores” que nuestra propia autoestima. Una autoestima positiva no es sólo la aceptación intelectual de nuestros talentos o logros, sino una autoaceptación personal, en la que comprendemos que somos individuos verdaderamente únicos y valiosos, que no necesitamos impresionar a los demás con nuestros logros o posesiones materiales. De hecho, la persona que constantemente presume y hace alarde, tiene uno de los síntomas clásicos de una baja autoestima.
Aparentemente, mucha gente tiene una autoestima alta o positiva, pero desafortunadamente ese no es el caso. La baja autoestima afecta a millones de personas en el mundo, y es un problema serio que destruye vidas y relaciones, sentenciando a aquéllos que la sufren a vivir con miedo, ansiedad, autorecriminación, confusión emocional, depresión y soledad.
Algunos síntomas de la baja autoestima son:
- Sentimientos de inferioridad e incompetencia.
- Miedo, ansiedad, falta de confianza y falta de voluntad para intentar nuevas cosas.
- Resistencia a compartir opiniones, ideas o sentimientos.
- Miedo al fracaso, al rechazo, a la crítica y al abandono.
- Dudar de las habilidades y valor propio, y de ser digno(a) de ser amado(a).
- Incapacidad de saber en quien o cuando confiar.
- Depresión.
- No saber poner límites.
- Comportamiento controlador
- Ser demasiado complaciente.
El factor que contribuye más a la baja autoestima, es la baja autoestima de nuestros propios padres, con quien pasamos la mayor parte del tiempo cuando somos pequeño(a)s, que es cuando somos más impresionables. La mayoría de los adultos funciona bajo falsos conceptos, valores y creencias, que son pasados a los hijos a través de actitudes y acciones, como una enfermedad contagiosa. Desde que nacemos hasta los 5 años, nuestro cerebro se desarrolla rápidamente, y durante este tiempo, nuestro cerebro recibe impresiones cruciales y permanentes, que ayudan a formar nuestros patrones de comportamiento.
La apariencia física es otro factor importante en la baja autoestima. Al sentirse “demasiado gordo(a)s, demasiado alto(a)s, demasiado chaparro(a)s”, las personas desarrollan un sentimiento profundo de inferioridad. Otro factor importante en la baja autoestima es el hábito de compararse con los demás, siempre creyendo que los demás tienen más habilidades, fuerza, talentos, etc., creando un complejo de inferioridad.
Una autoestima positiva es la base sobre la que debemos construir nuestra vida entera, por lo que, una vez que nos hacemos conscientes de que tenemos baja autoestima, debemos tomar la responsabilidad y la decisión de cambiarla por una autoestima alta o saludable, para que no nos siga afectando durante el resto de nuestras vidas.
Para muchos, la baja autoestima y sus efectos negativos pueden tener tanto tiempo, que puede parecer muy dificil resolver este problema. Pero debes entender que nunca es demasiado tarde para cambiar tu vida. Tú puedes experimentar niveles más altos de autoestima, pero tienes que trabajar en ello. Recuerda que como te sientes depende de tus pensamientos, y ellos están completamente bajo tu control.
“Las personas con alta autoestima no son motivadas por el propósito de ser superiores a los demás, ni buscan probar su valor comparándose con los demás. Su alegría está en ser quienes son, no en ser mejores que los demás” Nathaniel Branden
http://www.vidaextraordinaria.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario